Super User

Super User

Miércoles, 27 Mayo 2015 19:37

Prácticas

PLAN DE ESTUDIOS 2001

Miércoles, 27 Mayo 2015 18:24

Centro de Alumnos

Presidente: Marco Antonio Fontealba Retamal

Vicepresidente: Rocío Del Pilar Vásquez Pafían

Secretaria: Javiera Fernanda Valle Vidal

Tesorero: Isaac Andrés Pardo Fernandéz

Vocalía de cultura: José Ignacio Oporto Colil

Vocalía de vinculación con el medio y género: Paulina Del Rosario Torres Pérez

Miércoles, 27 Mayo 2015 16:03

Organigrama

ORGANIGRAMA ACUICULTURA
Clic para ampliar

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:51

Líneas de Formación

Perfil de egreso

La o el Biólogo Marino formado en la Universidad de Los Lagos es un profesional con una sólida formación científica, que le permitirá desempeñarse en actividades aplicadas al funcionamiento de los ecosistemas marinos y con la capacidad de evaluar el impacto de acciones antrópicas sobre dichos ecosistemas. De esta forma, el Biólogo Marino estará capacitado para desarrollarse en aspectos de manejo de recursos y medio ambiente marino. Podrá desempeñarse en empresas del área acuícola, consultoras de estudios ambientales y de áreas de manejo, empresas que prestan servicios en acuicultura, e instituciones públicas como IFOP, SUPESCA y SERNAPESCA. Además podrá continuar estudios de postgrado en universidades nacionales y/o extranjeras pudiendo dedicarse a la investigación y la docencia en instituciones de educación superior tanto públicas como privadas.

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:50

Historia de la Carrera

MAS DE MEDIO SIGLO FORMANDO PROFESORES DE LENGUA CASTELLANA EN EL SUR DE
CHILE

Desde 1962 impartiendo las Disciplinas de Lingüística y Literatura y desde 1982 la Carrera Lengua Castellana y Comunicaciones.

Las primeras disciplinas que se enseñaron a nivel de educación superior en la Región de Los Lagos, según diversos documentos y testimonios, corresponden a Lingüística y Literatura, específicamente, en sus contenidos relacionados con Gramática, Escritura, Redacción, Literatura General, Historia Literaria, Literatura Clásica, entre otras. 

Contenidos que fueron impartidos con la finalidad de fortalecer la cultura literaria y gramatical de los profesores o para habilitarlos en el ejercicio de la docencia en la asignatura de Castellano. Estas primeras actividades formativas se organizaron a partir de 1962 con la creación del Colegio Regional Universitario de Osorno.

Posteriormente en 1964 se instalan la sede de la Universidad de Chile en Osorno y la subsede de la Universidad Técnica del Estado en Puerto Montt. Fecha a partir de la cual se dictó la Carrera de Pedagogía Básica, Mención Castellano.

La instalación del Instituto Profesional de Osorno el año 1981, permite que un año después, el 2 de junio de 1982, se cree la Carrera de Pedagogía en Castellano para Educación Media, proyecto que será mejorado curricularmente para darle continuidad en la Universidad de Los Lagos a partir del año 1993 hasta el 2000.

Una nueva reforma llevada a cabo el 2001 permitirá seguir formando profesores de Lengua Castellana y Comunicaciones hasta el 2018. Año en el cual la Carrera es rediseñada por competencias, plan que se inicia en 2019.

La Carrera de Pedagogía en Educación Media con Mención en Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos tiene, por tanto, una extensa trayectoria, la anteceden sus disciplinas principales, lingüística y literatura, que se imparten desde 1962 a través de cursos y habilitaciones y posteriormente desde 1982 formando profesores en la especialidad, contribuyendo así al desarrollo educacional y cultural de la región y el país.

El aporte al desarrollo de la Universidad, al país y a la región

Los 58 años desarrollando la disciplina y los casi cuarenta años formando profesores han creado una sólida tradición pedagógica, que ha permitido darle continuidad a los planes de estudios en los diversos estadios orgánicos por los que ha transitado la institución. La enorme experiencia de sus docentes, no solo ha repercutido en la sólida formación de los estudiantes y en su exitoso desempeño laboral, sino que también ha sido una fortaleza central para la construcción del proyecto universitario y para liderar la institución por más de tres períodos rectorales.

Asimismo, han habido aportes sustantivos a nivel institucional en investigación, extensión, relaciones internacionales, entre otros.

El aporte intelectual de los profesores adscritos a esta Carrera ha quedado de manifiesto en decenas de proyectos, en centenares de artículos, libros, himno institucional, obras artísticas, coros, asimismo, decenas de jóvenes han desarrollado sus talentos en los talleres literarios y en los grupos de teatro.

La Universidad de Los Lagos al estar plenamente inserta en el sistema universitario nacional e internacional, imprime un sello y una dinámica a sus carreras, en el caso de Lengua Castellana y Comunicaciones, existe una plena conciencia del valor de la integración global, pero un claro compromiso con la cultura nacional y, especialmente, regional. Sus procesos de formación están siempre pendientes de las necesidades del territorio en el cual está inserta y observa con atención las estrategias de desarrollo, aportando experiencia, conocimientos, estudios y profesionales de la educación, a quienes motiva para que se desempeñan preferentemente en la zona sur austral del país.

En esta perspectiva ha sido durante décadas la única institución de educación superior y la única carrera que ha formado profesores especialistas en lenguaje, literatura y comunicación. La Universidad y la Carrera se han hecho cargo del desafío de la formación inicial de profesores, sosteniendo un equipo académico altamente calificado, que permite garantizar el desarrollo pleno de las competencias de sus estudiantes en las mejores condiciones materiales y de operación del procesos de formación. A su vez, las líneas disciplinarias de la Carrera complementan los alcances del Modelo Educativo al aportar un perfil humanista y laico a la formación, todo ello en un contexto de respeto al pluralismo, a la democracia, a la diversidad, al diálogo, a la tradición y al cambio.

Composición del Cuerpo Académico

El cuerpo académico que imparte docencia anualmente está constituido por alrededor de treinta profesores, siendo 15 de la especialidad y 15 del área pedagógica. Los primeros atienden las competencias específicas disciplinares (lingüística, literatura, comunicación, didáctica, pensamiento y cultura). A su vez, los segundos se preocupan fundamentalmente de las competencias de formación integral (ciudadanía, calidad, aprender a aprender, comunicación e inglés) y de las competencias de formación inicial docente (educación y pedagogía).

Perfil Profesional de la Carrera

Todo este proceso de formación pretende sustentar un perfil profesional de un profesor (a) que sea reconocido (a), por su compromiso con los procesos de cambio que requiere la sociedad chilena, por abordar su trabajo con perspectiva de género, y por su sólida formación pedagógica y disciplinaria, en el manejo conceptual y práctico de la lengua, la literatura y la comunicación. También por sus metodologías, didácticas, investigación educativa, administración pedagógica y gestión sociocultural. Ello lo habilitará para desempeñarse en establecimientos de Educación Media como Profesor de Lenguaje y Comunicación; en Preuniversitarios, Centros de Formación Técnica e Instituciones de Educación Superior. O como Profesor de Idioma Español, en Cursos de Humanidades, Medios de Comunicación Escritos, radiales y televisivos, como corrector de pruebas, columnista o haciendo ejercicio privado de la profesión. La Carrera completa su círculo formativo ofreciendo continuidad de estudios en postgrado o en cursos de especialización.

Consejo de Carrera

En cuanto a la administración la Carrera se organiza en torno a un Consejo de Carrera integrado por académicos que cumplen los siguientes roles y funciones: el Jefe de Carrera, el Secretario del Consejo, los Coordinadores de Líneas, el Coordinador de Prácticas, un Representante del Departamento de Educación, un(a) Profesor (a) Tutor (a) y dos Representantes Estudiantiles. En los últimos dos años el Consejo a invitado a formar parte del referente a todos los profesores de la especialidad y a toda la Directiva del Centro de Estudiantes. Igualmente los profesores del área pedagógica son invitados cuando así lo ameritan las materias a tratar.

Areas Disciplinarias

La organización de base del trabajo académico o núcleo central de la especialidad lo componen 15 profesores, con relaciones contractuales generadas a partir del Departamento de Humanidades y Artes. A este equipo se integran de manera colaborativa cuatro profesores con especialidades afines. Los cuales se organizan en torno a las seis líneas disciplinarias que estructuran la Carrera, las que para efectos prácticos, se sintetizan en torno a tres núcleos o líneas: lingüística y comunicación y medios; literatura, pensamiento y cultura; y educación y pedagogía y lenguajes básicos. Cada uno de estos es liderado por un(a) Coordinador(a).

Hitos Históricos

1962 Se imparten Cursos y/o Programas en las materias asociadas a las disciplinas de
lingüística y literatura, destinados a la capacitación de los profesores y para habilitantar
en el ejercicio de la docencia para el sistema escolar. Colegio Universitario Regional
(Osorno, 1962) y  sede de la Universidad de Chile (Osorno,1964)


1964 Se imparte Pedagogía Básica Mención Castellano en la subsede  de la Universidad
Técnica del Estado (Pto. Montt, 1964) y se da continuidad en la sede de la Universidad
de Chile (Osorno,1964) hasta 1982.


1982 Se imparte la Carrera de Pedagogía en Castellano para Enseñanza Media en el
Instituto Profesional de Osorno (1981) hasta 1993.


1993 Se da continuidad a la Pedagogía en Castellano para Enseñanza Media en la
Universidad de Los Lagos (1993) hasta 2001.


2001 Se imparte la Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones en la
Universidad de Los Lagos hasta 2019.


2019 Se rediseña por competencias la Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y
Comunicaciones en la Universidad de Los Lagos.

Miércoles, 06 Mayo 2015 14:04

Autoridades

DIRECTORA DE ESCUELA DE PEDAGOGÍA

Mg. Mariela Casas Uribe

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+56 64 2 333336
Anexo 3124
Pabellón Puyehue 2 piso
Av. Fuschlocher 1305, Osorno - Chile
Campus Osorno

 

DIRECTORA DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES

Mg. Marcia Adams Monsalve

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+56 64 2 333301
Anexo 3301
Pabellón Lago Ranco 1 piso
Av. Fuschlocher 1305, Osorno - Chile
Campus Osorno

 

JEFE DE CARRERA

Mg. Eduardo Castro Ríos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Anexo 3113
+56 64 2 333133
Pabellón Lago Yelcho 1 piso
Av. Fuchslocher 1305, Osorno - Chile

Campus Osorno

 

Jueves, 30 Abril 2015 12:19

Descripción

 

 

Objetivos de la Carrera

Los Programas y actividades curriculares de la carrera, tienen como objetivo fundamental la formación de un profesional del más alto nivel académico en Matemática, Computación y Didáctica de la Especialidad, capaz de:

  1. Guiar el aprendizaje significativo de la matemática y la Computación al nivel de Enseñanza Media, utilizando modernas formas de Enseñanza.

  2. Comprender los conceptos fundamentales, estructuras y los métodos de investigación de la Matemática, de la Computación y de su Didáctica.

  3. Acceder al saber, para aprovecharlo y recrearlo, desarrollando la capacidad de abstracción y construcción de conocimiento, de pensar en términos de sistemas, de experimentar y aprender a aprender, de comunicarse y trabajar colaborativamente para resolver problemas.

  4. Profundizar conocimientos en su disciplina como también en el desarrollo de su Didáctica.

  5. Estimular el aprendizaje de sus alumnos a partir de la comprensión de las distintas formas de acceder y procesar el conocimiento y de la forma particular de aprender que tienen las personas.

  6. Compartir experiencias de aprendizaje con profesores tanto de su unidad educativa como de otras.

  7. Utilizar estrategias formales e informales de evaluación del desarrollo intelectual, social y ético de los jóvenes.

  8. Comprender los avances científicos y tecnológicos y adecuarse a los cambios.

  9. Conocer su entorno social y adaptarse a los cambios, para lograr un mejor aprendizaje en sus alumnos.

Jueves, 30 Abril 2015 12:08

Becas Académicas

Gracias a la gratuidad, las familias correspondientes al 60% de menores ingresos de la población, cuyos miembros estudien en instituciones adscritas a este beneficio, no deberán pagar el arancel ni la matrícula en su institución durante la duración formal de la carrera.

Para definir la clasificación socioeconómica de los estudiantes se considera la información entregada por los jóvenes a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) al Ministerio de Educación, datos que son validados con las bases de distintos organismos del Estado.

Las instituciones elegibles para gratuidad son aquellas que cumplen los requisitos establecidos en la ley, y que aceptan formalmente ingresar a esta política pública. A continuación, se resumen las condiciones de elegibilidad:


Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica

  • Estar acreditados al 31 de diciembre de 2018 por al menos cuatro años.
  • Estar constituidos como personas jurídicas sin fines de lucro o, en caso de tener controlador o controladores, que éstos sean personas naturales o jurídicas sin fines de lucro.
  • En el caso de instituciones con fines de lucro, éstas deberán haber manifestado al Ministerio de Educación su compromiso de transformación a entidades sin fines de lucro, de acuerdo a lo que establezca la Ley.

Los IP y CFT deberán además contar con un sistema de admisión transparente, objetivo y pertinente, que no implique discriminaciones arbitrarias, y favorezca a estudiantes egresados de establecimientos de enseñanza media técnico-profesional y a trabajadores del área.


¿Quiénes tendrán derecho a gratuidad en 2019?

En el año 2019 tendrán derecho a la gratuidad en la Educación Superior los estudiantes que cumplan los siguientes requisitos:

  1. Provenir de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país.
  2. Matricularse en alguna de las instituciones adscritas a gratuidad, en alguna carrera de pregrado con modalidad presencial.
  3. No contar con un título profesional previo o un grado de licenciatura terminal, obtenido en alguna institución nacional o extranjera.
    • En el caso de los estudiantes con licenciatura, podrán acceder a gratuidad si optan por cursar un programa conducente a un título de profesor o educador, pero sólo por la duración del plan de estudios de ese programa, que no puede exceder los cuatro semestres.
    • Por otra parte, si el estudiante cuenta con un título técnico de nivel superior, podrá acceder a gratuidad sólo si se matricula en una carrera conducente a título profesional con o sin licenciatura.
  4. Si ya es estudiante de Educación Superior, no debe haber excedido la duración formal de la carrera.
  5. Tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjero con permanencia definitiva o residencia. En caso de tener residencia, el estudiante debe además contar con enseñanza media completa cursada en Chile.

¿Qué debe hacer el o la estudiante para acceder a gratuidad en 2019?

Estudiante nuevo:

  • Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio.
  • Revisar la información de Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publicará durante el mes de diciembre. En esta etapa, los postulantes podrán saber si pueden ser sujetos de gratuidad para el próximo año, por cumplir con el requisito socioeconómico para optar al beneficio. Aquellos estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta sobre su situación socioeconómica, deberán presentar documentación de respaldo en su institución, al momento de matricularse.
  • Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.

Estudiante antiguo (con o sin becas y/o créditos vigentes):

  • Debe haber completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) durante las fechas informadas en este sitio.
  • Revisar la información de Nivel Socioeconómico que el Ministerio de Educación publicará durante el mes de diciembre, para saber si pueden ser sujetos de Gratuidad al año siguiente. Aquellos estudiantes que tengan información inconsistente o incompleta sobre su situación socioeconómica, deberán presentar documentación de respaldo en su institución.
  • Matricularse en una institución adscrita a gratuidad, en una carrera de pregrado con modalidad presencial.

Estudiante antiguo con Gratuidad:

  • Debe matricularse en su institución o en otra casa de estudios adscrita a Gratuidad, para mantener su derecho.
  • Debe encontrarse estudiando dentro de la duración formal de su carrera.
Para quiénes:

Estudiantes nuevos: Alumnos egresados de Enseñanza Media con rendimiento académico meritorio.

Estudiantes antiguos: Alumnos que cursan una carrera en la Educación Superior. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.

Esta beca cuenta además con 150 cupos especiales para estudiantes nuevos en situación de discapacidad. Para más información sobre este beneficio, ingresa aquí.


Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que se encuentren acreditadas al 31 de diciembre de 2018. El beneficio cuenta además con 3.500 cupos para estudiantes que se matriculen en primer año en universidades no pertenecientes al Cruch, acreditadas al 31 de diciembre de 2018 por al menos cuatro años.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:

Estudiantes nuevos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) , igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos de este requisito.

Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; además de grado de avance académico requerido.

Cobertura:
Financia el arancel de referencia anual de la carrera.

Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
El 10% de los mejores egresados de Enseñanza Media de su establecimiento, del mismo año en que se postula a la beca. Deben provenir de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada; e ingresar a la Educación Superior al año siguiente de terminar su Enseñanza Media.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:
Promedio de notas de Enseñanza Media dentro del 10% más alto del establecimiento.

Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.

Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
Estudiantes que se matriculen por primera vez en primer año de carreras de Pedagogía, Educación Parvularia o Educación Diferencial acreditadas y elegibles para este beneficio.

Para estudiar en:
Universidades consideradas elegibles para esta beca.

Requisito socioeconómico:
No tiene.

Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) del año de la postulación o el anterior igual o superior a 600 puntos; o desde 580 puntos si el alumno pertenece al 10% de mejores egresados de su establecimiento educacional. Esta última condición aplica sólo para estudiantes provenientes de colegios municipales, particulares subvencionados o de administración delegada; que ingresen a la Educación Superior al año siguiente de finalizar su Enseñanza Media. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos del requisito de puntaje mínimo PSU.

Cobertura:

Financia la matrícula y la totalidad del arancel anual de la carrera. Además, otorga beneficios adicionales según el puntaje PSU obtenido.

  • Desde 600 puntos PSU: Matrícula y arancel anual de la carrera.
  • Desde 700 puntos PSU: Matrícula, arancel anual de la carrera y un aporte mensual de $80 mil a través de Junaeb.
  • Desde 720 puntos PSU: Matrícula, arancel anual de la carrera, aporte mensual de $80 mil a través de Junaeb y financiamiento de un semestre de estudios en el extranjero.

IR A BENEFICIO SEMESTRE EN EL EXTRANJERO


Compromisos del Alumno:

Una vez obtenido el título profesional, el estudiante becado debe trabajar por al menos 3 años en un establecimiento municipal, subvencionado o de administración delegada, donde tendrá que cumplir una jornada de mínimo 30 horas lectivas semanales.  En el caso de los titulados de Educación Parvularia, también podrán cumplir este compromiso en jardines infantiles o salas cunas que reciban recursos del Estado. El plazo máximo para cumplir este compromiso es de 7 años, contados desde la fecha de obtención del título profesional. Este periodo de retribución debe ser certificado por el/la director/a del establecimiento a través de dos cartas, una al inicio y otra al final de las actividades laborales del becado (formato de cartas disponible al pie de esta página). Para efectos de completar la asignación del beneficio y asegurar el cumplimiento de este compromiso, quienes resulten seleccionados con esta beca deben firmar, en su institución de Educación Superior, un convenio con Mineduc.

Haz tus consultas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Cómo Postular:
  • Accede a www.fuas.cl y completa el formulario específico de este beneficio, durante las fechas informadas en la misma página. Te recomendamos que también completes el formulario FUAS, ya que así podrás optar a las becas de Alimentación y Mantención que entrega Junaeb.
  • Revisa los resultados de preselección en este sitio,en las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en primer año de una carrera de Pedagogía acreditada y elegible.
  • Revisa los resultados finales en este sitio durante la fechas informadas en la página.
  • Si quedas seleccionado con la beca, debes firmar un convenio con Mineduc que respalda tu compromiso de retribución del beneficio. La firma de este documento se realiza en tu institución de Educación Superior.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:

Estudiantes nuevos: Alumnos egresados de Enseñanza Media con rendimiento académico meritorio.

Estudiantes antiguos: Alumnos que cursan una carrera en la Educación Superior. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.

Esta beca cuenta además con 150 cupos especiales para estudiantes nuevos en situación de discapacidad. Para más información sobre este beneficio, ingresa aquí.


Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 70% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:

Estudiantes nuevos: PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos de este requisito.

Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; además de grado de avance académico requerido.


Cobertura:
Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.

Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
Estudiantes que obtengan puntaje nacional en cualquiera de las prueba PSU o como promedio de las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, el mismo año de inscripción a la beca; y que ingresen a la Educación Superior al año siguiente de egresar de Enseñanza Media. Deben provenir de colegios municipales, particular subvencionados o de administración delegada. En caso que alguna región del país no tenga puntajes nacionales, la beca se entregará al estudiante que logre puntaje regional.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2018.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:
Puntaje PSU nacional o regional.

Cobertura:

Financia hasta $1.150.000 del arancel anual de la carrera.


Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:

Estudiantes nuevos: Alumnos cuyos padres sean profesores o asistentes de la Educación de enseñanza básica o media, con contrato vigente en establecimientos municipales, particular subvencionados o de administración delegada.

Estudiantes antiguos: Alumnos que cursen una carrera en la Educación Superior, y que cumplan con el requisito señalado anteriormente. Quienes tienen un crédito también pueden inscribirse.

Para estudiar en:
Cualquier institución de Educación Superior que cuente con plena autonomía.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer al 80% de la población de menores ingresos del país.

Requisito académico:

Estudiantes nuevos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior; y promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,5. Los alumnos que ingresen a la Educación Superior mediante el programa PACE serán eximidos del requisito de puntaje mínimo PSU.

Estudiantes antiguos: Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas), igual o superior a 500 puntos, del año de admisión a la carrera o el anterior, si rendiste la prueba desde el año 2011 en adelante; promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,5 y grado de avance académico requerido.

Cobertura:

Financia hasta $500.000 del arancel anual de la carrera.


Cómo Postular:
  • Completa el formulario FUAS disponible en este sitio durante el periodo de inscripción informado en esta página.
  • Revisa tu información de Nivel Socioeconómico en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Revisa tus resultados de Preselección en este sitio durante las fechas informadas en la página.
  • Matricúlate en una institución de Educación Superior y acredita tu situación socioeconómica en la misma casa de estudios, si corresponde.
  • Revisa los resultados finales en este sitio en las fechas informadas en la página.


¿Tienes dudas? Visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes, o haz tu consulta en el fanpage Estudiar es mi Derecho.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que por su situación socioeconómica requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.

Para estudiar en:
Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch), que estén acreditadas al 31 de diciembre de 2014.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8.

Requisito académico:
Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos, del año de la postulación o el anterior.

Cobertura:
Financia parte o la totalidad del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UTM. El porcentaje a cubrir dependerá de quintil del postulante:
  • Deciles 1 al 6: 100% delarancel de referencia.
  • Deciles 7 y 8: del 50% al 94% delarancel de referencia, dependiendo delingreso per cápitadel alumno.
Para quiénes:
Estudiantes egresados de Enseñanza Media, que requieran apoyo para financiar sus estudios superiores.

Para estudiar en:
Instituciones de Educación Superior acreditadas inscritas ante Comisión Ingresa.

Requisito socioeconómico:
Pertenecer a deciles 1 al 8 (puede ampliarse a deciles 9 y 10 según presupuesto disponible).

Requisito académico:
  • Postulantes a universidades:Puntaje PSU promedio (pruebas Lenguaje y Matemáticas) igual o superior a 475 puntos.
  • Postulantes a CFT o IP:Promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior a 5,27.
Cobertura:
Financia desde $200.000 hasta el total del arancel de referencia anual de la carrera, a través de un préstamo en UF otorgado por una institución financiera.
Jueves, 30 Abril 2015 12:07

Aranceles

 

 

Arancel 2019:

Arancel $  2.508.000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sitios de utilidad