Carrera

Carrera (10)

Martes, 14 Julio 2020 20:17

Comités de Trabajo

Escrito por
Martes, 14 Julio 2020 19:32

Plan de Mejora

Escrito por
Lunes, 25 Noviembre 2019 13:42

Perfil de Egreso 2019

Escrito por

  DOMINIO                                                                                 COMPETENCIAS PROFESIONALES                               APRENDIZAJE ESPERADO


Saber: Incluye las competencias relacionadas con conocimientos teóricos conceptuales

  • Conocer el currículo del sector.

  • Conocer referentes teóricos y prácticos de la Lengua Castellana y la Literatura.

  • Conocer bases de la competencia comunicativa.

  • Conocer fundamentos de la práctica docente.

  • Comprende diversos procesos de la comunicación.

  • Conoce bases y fundamentos de la práctica docente.

  • Conoce y aplica los Planes y Programas del Sector.

  • Promueve el desarrollo de la lectura comprensiva y crítica de textos de complejidad creciente y el gusto y valor de la lectura.

  • Domina conocimientos fundamentales de Literatura necesarios para potenciar la lectura y la producción-creación de textos literarios.

  • Domina conocimientos fundamentales de Lingüística necesarios para la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad.


Saber hacer: Es el resultado de una suma entre un entrenamiento en procedimientos, reglas de actuación y metodologías relacionados con materias científicas o de área profesional docente.

  • Conocer y aplicar los fundamentos del Marco para la Buena Enseñanza.

  • Organizar la formación en el aula.

  • Gestionar la clase.

  • Localizar recursos pedagógicos que mejoren la acción docente.

  • Interacción  con los alumnos

  • Trabajo administrativo docente.

  • Planifica la clase y el uso de metodologías de aprendizaje pertinentes.

  • Organiza y crea un ambiente propicio para el aprendizaje.

  • Conoce y adapta estrategias de enseñanza para mejorar la calidad de los aprendizajes.

  • Conoce y aplica instrumentos de evaluación tanto diagnóstica, formativa como sumativa.

  • Conoce el uso de las nuevas tecnologías en educación.

  • Sabe potenciar la lectura placentera y la interpretación de textos literarios de distintos géneros y épocas.

  • Es capaz de enseñar el proceso de escritura de textos de diversos géneros, con ideas elaboradas y dominio de los recursos lingüísticos.

  • Sabe potenciar la creativa y expresividad de los alumnos y alumnas, y conducirlos en el proceso de composición de textos de intención literaria.

  • Sabe conducir el proceso de diseño, producción y comunicación de textos multimodales adecuados a diversas situaciones comunicativas.

  • Conoce y comprende la organización formal (jerarquía, políticas, misión) e informal (clima, cultura, presiones) de la organización.

  • Entabla relaciones auténticas con los alumnos.

  • Respeta y valora las diferencias personales de los alumnos dentro de un mismo grupo-curso.

  • Promueve la construcción del conocimiento del alumno en forma autónoma y crítica.

  • Genera soluciones creativas para las situaciones de trabajo en el aula; prueba distintas formas y metodologías para abordar los problemas emergentes.


Saber ser: Son las disposiciones, valores y/o actitudes que permiten al individuo ejecutar bien una tarea.

  • Trabajo en equipo.

  • Compromiso ético.

  • Liderazgo.

  • Adaptación al cambio.

  • Autonomía.

  • Profesional reflexivo.

  • Coopera. Participa de buen grado en el grupo, apoya sus decisiones y comparte información.

  • Orienta a las personas en una dirección determinada, fija objetivos y hace seguimiento de ellos.

  • Adapta estrategias y objetivos al afrontar una situación nueva o solucionar problemas emergentes.

  • Analiza y cuestiona las indicaciones curriculares hechas por el Ministerio de Educación

  • Propone mejoras en su ámbito y resuelve con rapidez las pequeñas complicaciones del día a día.

  • Reflexiona frecuentemente acerca de su práctica docente.

  • Colabora para que el centro logre las metas y objetivos de la misión y visión que tiene como organización.

  • Organiza su propia educación continua.

  • Explica y comparte lo aprendido en el hacer a través de la propia experiencia en el trabajo.

Lunes, 25 Noviembre 2019 12:34

Malla Curricular Nueva

Escrito por

Primer Año

Primer Semestre 

 
Articulación del lenguaje en textos I
Introducción a los estudios literarios I
Teoría de la cultura
Sistemas de comunicación
Políticas Educativas
Lengua Materna I
Inglés
Segundo Semestre
Articulación del lenguaje en textos II
Introducción a los estudios literarios II
Teoría del hombre
Teoría de la comunicación
Antropología de la Educación
Filosofía de la Educación
Lengua Materna II
Caract. biopsicosociales del adolescente

Segundo Año

Tercer Semestre
Articulación del lenguaje en textos III
Literatura Española I
Teoría del conocimiento
Comunic. y Educación
Sociología de la Educación
Fundamentos pedagógicos
El aporte de la multimedia a la informática educativa
Característicasde laidentidad del adolescente
Cuarto Semestre
Lenguaje e interacción social
Literatura Española II
Seminario Teoría del conocimiento
Pedagogía de la comunicación
El  establecimiento educacional como centro de aprendizaje
Psicología del Aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje de la disciplina I
Internet y software educativo
Desarrollo sexual y afectivo del adolescente
Electivo I

Tercer Año

Quinto Semestre
Lenguaje y Realidad I
Literatura Hispanoamericana I
Estética
Taller de producción gráfica y radial
Currículum y Evaluación
Enseñanza y aprendizaje de la disciplina II
Programación y desarrollo de Software educativo
Electivo II
Sexto Semestre
Lenguaje y Realidad II
Literatura Hispanoamericana II
Seminario de Estética
Taller de producción Audiovisual
Planificación, programación y Evaluación de aula
Enseñanza y aprendizaje de la disciplina III
Informática educativa y creación de multimedios
Electivo III

Cuarto Año

Séptimo Semestre
Seminario de variación lingüística I
Literatura Chilena I
Teoría Literaria I
Ética
Metodología de la Investigación
Legislación, administración y Gestión educacional. Deberes de los profesores
Enseñanza y aprendizaje de la disciplina IV
Práctica Pedagógica I
Octavo Semestre
Seminario de variación lingüística II /Seminario de dialectología
Literatura Chilena II
Teoría Literaria II
Seminario de Ética
Seminario de Grado
Orientación y Jefatura de curso
Enseñanza y aprendizaje de la disciplina V
Práctica Pedagógica

 

Quinto Año

 

Noveno Semestre
Seminario de la Especialidad
Práctica Pedagógica III
Miércoles, 04 Noviembre 2015 12:59

Perfil de Egreso 2001

Escrito por

El Profesor de Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos se caracteriza por la posesión de sólidos principios éticos, formación académica y compromiso profesional y social, manifestados principalmente en la posesión de las siguientes competencias profesionales:

  • Conoce, comprende y aplica los conceptos, enfoques actualizados y contenidos mínimos del currículum del subsector.
  • Conoce las teorías y la progresión de las ciencias del lenguaje, la comunicación multimodal y la literatura.
  • Conoce bases de la competencia comunicativa.
  • Conoce fundamentos de la práctica docente.
  • Organiza la formación en el aula.
  • Gestiona la clase.
  • Localiza recursos pedagógicos que mejoran la acción docente.
  • Interactúa con los alumnos.
  • Desarrolla de manera eficiente y creativa el trabajo administrativo docente.

 

Miércoles, 19 Agosto 2015 16:04

Malla Curricular

Escrito por

Primer Año

Primer Semestre 

 
Política Educativa y Pensamiento Pedagógico
Lingüística Descriptiva del Español
Filosofía del Lenguaje
Producción de Textos Escritos en Español
Literatura Universal
Experiencias Pedagógicas: Identidad Profesional
Segundo Semestre
Psicología de la Educación
Electivo Formación Integral I
Ciudadanía I
Teoría y Práctica Teatral
Morfosintaxis del Español
Teoría y Crítica Literaria
Filosofía de la Cultura

Segundo Año

Tercer Semestre
Fundamentos Socioantropológicos
Electivo Formación Integral II
Antropología Literaria
Lingüística Textual y Discursiva
Experiencias Pedagógicas I
Inglés I
Integración de la Didáctica de la Especialidad I
Cuarto Semestre
Currículum Disciplinario
Comunicación Educativa
Literatura Española
Lenguaje e Interacción
Experiencias Pedagógicas II
Inglés II
Integración de la Didáctica de la Especialidad II

Tercer Año

Quinto Semestre
Lenguaje y Cognición para la Comprensión Textual
Electivo Formación Integral III
Taller de Educación para los Medios
Literatura Hispanoamericana I
Evaluación Educacional
Inglés III
Integración de la Tecnología en Prácticas de Aula
Sexto Semestre
Orientación y Jefatura
Filosofía de la Educación
Construcción del Saber Didáctico y Evaluación II
Literatura Hispanoamericana II
Construcción Didáctica de la Comunicación
Inglés IV
Fundamentos Sociocognitivos de la Producción Textual

Cuarto Año

Séptimo Semestre
Gestión y Legislación Educativa
Construcción del Saber Didáctico y Evaluación II
Investigación Educacional
Análisis Crítico del Discurso
Interacción Didáctica Disciplinar I
Electivo de Literatura
Octavo Semestre
Literatura Chilena: Identidad Memoria y Género
Electivo Formación Integral IV
Seminario de Grado
Sociolingüística del Español
Proyecto Didáctico y Evaluación de la Especialidad
Interacción Didáctica Disciplinar II
Electivo de Lingüística

 

Quinto Año

 

Noveno Semestre
Práctica Pedagógica
Filosofía Política
Seminario de la Especialidad I
Décimo Semestre
Práctica Profesional
Estudios Culturales y Poscoloniales
Seminario de la Especialidad II
Martes, 16 Junio 2015 20:17

Áreas de Investigación

Escrito por
El equipo técnico se encuentra preparando el contenido para este apartado.
Miércoles, 27 Mayo 2015 16:03

Organigrama

Escrito por

ORGANIGRAMA ACUICULTURA
Clic para ampliar

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:51

Líneas de Formación

Escrito por

Perfil de egreso

La o el Biólogo Marino formado en la Universidad de Los Lagos es un profesional con una sólida formación científica, que le permitirá desempeñarse en actividades aplicadas al funcionamiento de los ecosistemas marinos y con la capacidad de evaluar el impacto de acciones antrópicas sobre dichos ecosistemas. De esta forma, el Biólogo Marino estará capacitado para desarrollarse en aspectos de manejo de recursos y medio ambiente marino. Podrá desempeñarse en empresas del área acuícola, consultoras de estudios ambientales y de áreas de manejo, empresas que prestan servicios en acuicultura, e instituciones públicas como IFOP, SUPESCA y SERNAPESCA. Además podrá continuar estudios de postgrado en universidades nacionales y/o extranjeras pudiendo dedicarse a la investigación y la docencia en instituciones de educación superior tanto públicas como privadas.

 

Miércoles, 27 Mayo 2015 15:50

Historia de la Carrera

Escrito por

MAS DE MEDIO SIGLO FORMANDO PROFESORES DE LENGUA CASTELLANA EN EL SUR DE
CHILE

Desde 1962 impartiendo las Disciplinas de Lingüística y Literatura y desde 1982 la Carrera Lengua Castellana y Comunicaciones.

Las primeras disciplinas que se enseñaron a nivel de educación superior en la Región de Los Lagos, según diversos documentos y testimonios, corresponden a Lingüística y Literatura, específicamente, en sus contenidos relacionados con Gramática, Escritura, Redacción, Literatura General, Historia Literaria, Literatura Clásica, entre otras. 

Contenidos que fueron impartidos con la finalidad de fortalecer la cultura literaria y gramatical de los profesores o para habilitarlos en el ejercicio de la docencia en la asignatura de Castellano. Estas primeras actividades formativas se organizaron a partir de 1962 con la creación del Colegio Regional Universitario de Osorno.

Posteriormente en 1964 se instalan la sede de la Universidad de Chile en Osorno y la subsede de la Universidad Técnica del Estado en Puerto Montt. Fecha a partir de la cual se dictó la Carrera de Pedagogía Básica, Mención Castellano.

La instalación del Instituto Profesional de Osorno el año 1981, permite que un año después, el 2 de junio de 1982, se cree la Carrera de Pedagogía en Castellano para Educación Media, proyecto que será mejorado curricularmente para darle continuidad en la Universidad de Los Lagos a partir del año 1993 hasta el 2000.

Una nueva reforma llevada a cabo el 2001 permitirá seguir formando profesores de Lengua Castellana y Comunicaciones hasta el 2018. Año en el cual la Carrera es rediseñada por competencias, plan que se inicia en 2019.

La Carrera de Pedagogía en Educación Media con Mención en Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Los Lagos tiene, por tanto, una extensa trayectoria, la anteceden sus disciplinas principales, lingüística y literatura, que se imparten desde 1962 a través de cursos y habilitaciones y posteriormente desde 1982 formando profesores en la especialidad, contribuyendo así al desarrollo educacional y cultural de la región y el país.

El aporte al desarrollo de la Universidad, al país y a la región

Los 58 años desarrollando la disciplina y los casi cuarenta años formando profesores han creado una sólida tradición pedagógica, que ha permitido darle continuidad a los planes de estudios en los diversos estadios orgánicos por los que ha transitado la institución. La enorme experiencia de sus docentes, no solo ha repercutido en la sólida formación de los estudiantes y en su exitoso desempeño laboral, sino que también ha sido una fortaleza central para la construcción del proyecto universitario y para liderar la institución por más de tres períodos rectorales.

Asimismo, han habido aportes sustantivos a nivel institucional en investigación, extensión, relaciones internacionales, entre otros.

El aporte intelectual de los profesores adscritos a esta Carrera ha quedado de manifiesto en decenas de proyectos, en centenares de artículos, libros, himno institucional, obras artísticas, coros, asimismo, decenas de jóvenes han desarrollado sus talentos en los talleres literarios y en los grupos de teatro.

La Universidad de Los Lagos al estar plenamente inserta en el sistema universitario nacional e internacional, imprime un sello y una dinámica a sus carreras, en el caso de Lengua Castellana y Comunicaciones, existe una plena conciencia del valor de la integración global, pero un claro compromiso con la cultura nacional y, especialmente, regional. Sus procesos de formación están siempre pendientes de las necesidades del territorio en el cual está inserta y observa con atención las estrategias de desarrollo, aportando experiencia, conocimientos, estudios y profesionales de la educación, a quienes motiva para que se desempeñan preferentemente en la zona sur austral del país.

En esta perspectiva ha sido durante décadas la única institución de educación superior y la única carrera que ha formado profesores especialistas en lenguaje, literatura y comunicación. La Universidad y la Carrera se han hecho cargo del desafío de la formación inicial de profesores, sosteniendo un equipo académico altamente calificado, que permite garantizar el desarrollo pleno de las competencias de sus estudiantes en las mejores condiciones materiales y de operación del procesos de formación. A su vez, las líneas disciplinarias de la Carrera complementan los alcances del Modelo Educativo al aportar un perfil humanista y laico a la formación, todo ello en un contexto de respeto al pluralismo, a la democracia, a la diversidad, al diálogo, a la tradición y al cambio.

Composición del Cuerpo Académico

El cuerpo académico que imparte docencia anualmente está constituido por alrededor de treinta profesores, siendo 15 de la especialidad y 15 del área pedagógica. Los primeros atienden las competencias específicas disciplinares (lingüística, literatura, comunicación, didáctica, pensamiento y cultura). A su vez, los segundos se preocupan fundamentalmente de las competencias de formación integral (ciudadanía, calidad, aprender a aprender, comunicación e inglés) y de las competencias de formación inicial docente (educación y pedagogía).

Perfil Profesional de la Carrera

Todo este proceso de formación pretende sustentar un perfil profesional de un profesor (a) que sea reconocido (a), por su compromiso con los procesos de cambio que requiere la sociedad chilena, por abordar su trabajo con perspectiva de género, y por su sólida formación pedagógica y disciplinaria, en el manejo conceptual y práctico de la lengua, la literatura y la comunicación. También por sus metodologías, didácticas, investigación educativa, administración pedagógica y gestión sociocultural. Ello lo habilitará para desempeñarse en establecimientos de Educación Media como Profesor de Lenguaje y Comunicación; en Preuniversitarios, Centros de Formación Técnica e Instituciones de Educación Superior. O como Profesor de Idioma Español, en Cursos de Humanidades, Medios de Comunicación Escritos, radiales y televisivos, como corrector de pruebas, columnista o haciendo ejercicio privado de la profesión. La Carrera completa su círculo formativo ofreciendo continuidad de estudios en postgrado o en cursos de especialización.

Consejo de Carrera

En cuanto a la administración la Carrera se organiza en torno a un Consejo de Carrera integrado por académicos que cumplen los siguientes roles y funciones: el Jefe de Carrera, el Secretario del Consejo, los Coordinadores de Líneas, el Coordinador de Prácticas, un Representante del Departamento de Educación, un(a) Profesor (a) Tutor (a) y dos Representantes Estudiantiles. En los últimos dos años el Consejo a invitado a formar parte del referente a todos los profesores de la especialidad y a toda la Directiva del Centro de Estudiantes. Igualmente los profesores del área pedagógica son invitados cuando así lo ameritan las materias a tratar.

Areas Disciplinarias

La organización de base del trabajo académico o núcleo central de la especialidad lo componen 15 profesores, con relaciones contractuales generadas a partir del Departamento de Humanidades y Artes. A este equipo se integran de manera colaborativa cuatro profesores con especialidades afines. Los cuales se organizan en torno a las seis líneas disciplinarias que estructuran la Carrera, las que para efectos prácticos, se sintetizan en torno a tres núcleos o líneas: lingüística y comunicación y medios; literatura, pensamiento y cultura; y educación y pedagogía y lenguajes básicos. Cada uno de estos es liderado por un(a) Coordinador(a).

Hitos Históricos

1962 Se imparten Cursos y/o Programas en las materias asociadas a las disciplinas de
lingüística y literatura, destinados a la capacitación de los profesores y para habilitantar
en el ejercicio de la docencia para el sistema escolar. Colegio Universitario Regional
(Osorno, 1962) y  sede de la Universidad de Chile (Osorno,1964)


1964 Se imparte Pedagogía Básica Mención Castellano en la subsede  de la Universidad
Técnica del Estado (Pto. Montt, 1964) y se da continuidad en la sede de la Universidad
de Chile (Osorno,1964) hasta 1982.


1982 Se imparte la Carrera de Pedagogía en Castellano para Enseñanza Media en el
Instituto Profesional de Osorno (1981) hasta 1993.


1993 Se da continuidad a la Pedagogía en Castellano para Enseñanza Media en la
Universidad de Los Lagos (1993) hasta 2001.


2001 Se imparte la Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones en la
Universidad de Los Lagos hasta 2019.


2019 Se rediseña por competencias la Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y
Comunicaciones en la Universidad de Los Lagos.

Sitios de utilidad